martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2365
Gaceta Fueguina » Provinciales » 10 abr 2018

Reforma Electoral

Voto electrónico: Sebastián Uchitel afirmó que el riesgo "es demasiado grande y los desafíos tecnológicos no están resueltos"

El Director de Investigaciones en Ciencias de Computación de la UBA-CONICET, Sebastián Uchitel, uno de los ocho mejores ingenieros en software del mundo, expresó en diálogo con el programa “La voz del pueblo” que se emite en Ushuaia, su postura respecto del voto electrónico, cuestión que comenzó a tratar la Legislatura de Tierra del Fuego en el marco de los proyectos de reforma política que se están abordando.


En este sentido, planteo que se vota en una computadora que usa software que es el que permite controlar, qué se imprime, a quién votar y eso es complejo porque es muy difícil hacer software sin errores y todo el mundo lo vive día a día con los teléfonos que se cuelgan, las computadoras y siempre tienen errores, ya que es imposible constatar que un software no los tenga” y agregó que “es una puerta de entrada a jackearlo y modificar lo que tiene, por lo cual plantear votar con algo que es seguro que contiene errores y que alguien puede tomarse el trabajo de encontrarlos y cambiar el voto o el total de los mismos no es viable”.


Uchitel, uno de los ocho mejores ingenieros en software del mundo, sostiene que es muy pasible de producirse el fraude, porque “no es cuestión de saber si se puede, porque ya sabemos que sí, la cuestión es si alguien está dispuesto a invertir dinero y el tiempo necesario para encontrar ese error y el resquicio por donde hacerlo.


En cuanto al respaldo en soporte papel, indicó que no es una garantía, ya que “es un elemento auxiliar en la votación cuando se usa sistema informático. Las urnas no se reabren para contar los votos cuando hay una disputa sobre alguna en particular, es muy raro, de la misma forma sería extremadamente raro que se recuenten los votos de una urna electrónica, se contabiliza todo, se anuncia un valor y después a cantarle a Gardel”, afirmó.


Asimismo, el especialista en informática señaló que en EE UU pasó justamente eso, “se llevó a cabo la elección en Florida cuando ganó Bush y meses después se llegó a la conclusión que el resultado de esa elección estaba viciado por asuntos tecnológicos pero que ya era tarde y fue cosa juzgada” considerando que “si uno vota con sistema electrónico, no se puede garantizar que el voto sea secreto, porque las vulnerabilidades del software pueden ser utilizadas para saber a quién voto una persona”.


En este contexto, sentenció que un fiscal de un determinado partido político no tiene forma de controlar una computadora para saber si no fue truchada, contrariamente a lo que ocurre hoy que se puede mirar la urna, asegurarnos que nadie la toque, y al final del día saber que nuestro trabajo no fue intervenido, pero si eso fuera una computadora, yo siendo experto no podría garantizar que no me tocaron los votos y ningún otro presidente de mesa de la Argentina podría hacerlo. Se tendría que confiar ciegamente en la empresa que desarrolló el software”.


Uchitel, recordó que en la provincia de Salta se filtró un código del sistema de votación web “y eso es un problema de seguridad, porque si no se tenía que filtrar, eso muestra la vulnerabilidad del sistema”.


Finalmente, expuso que en los países desarrollados como Holanda que fue uno de los precursores actualmente utiliza un sistema completamente manual, mientras que Alemania lo prohibió constitucionalmente, “todo el retorno al sistema manual tiene que ver con la imposibilidad de asegurar un sistema y el problema de no introducir tecnología que medie entre el ciudadano y su voto para que sea más transparente el proceso” y sostuvo “a mí me propusieron que desde el Instituto propongamos especialistas que conformaran la comisión del CONICET, se trabajo durante seis meses, luego se hizo un dictamen del voto electrónico y el mismo concluye que el uso de tecnología dentro del cuarto oscuro para la emisión de voto es un no.

El riesgo es demasiado grande y los desafíos tecnológicos no están resueltos y no está claro que se resuelvan en el mediano plazo. El informe sugiere que se puede avanzar con tecnología fuera del cuarto oscuro en el recuento de votos como se hizo en Santa Fe, pero no en la emisión”.


Finalmente, respecto del tratamiento en la Legislatura provincial del voto electrónico resaltó “esperemos que no lo logren, a mí me cuesta entender porque hay sectores que impulsan estoy la verdad que generan una desconfianza terrible sobre los motivos ulteriores”, concluyó.

Fuente: www.lavozdelpueblotdf.com

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS