viernes 21 de junio de 2024 - Edición Nº2361
Gaceta Fueguina » Nacionales » 30 ago 2023

Claudia Fernández cuestionó la imposición de un bono al sector privado

Las cámaras se expresaron en contra de esta medida anunciada por el ministro Sergio Massa a través de sus redes sociales, y le recordaron que el mecanismo de ajuste salarial son las paritarias, fundadas en una ley y no en un decreto, que sería la figura legal a implementar.


La presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia y vicepresidente de CAME, Claudia Fernández, analizó las medidas dadas a conocer el fin de semana por el ministro Sergio Massa por las redes sociales, en particular la “imposición” de un bono de 60 mil pesos a trabajadores estatales y privados, pagaderos en dos cuotas de 30 mil. 

“Lo que hemos expresado desde CAME y otras cámaras empresarias es recordar que el mecanismo de ajuste salarial del sector privado son las paritarias. Esta es una imposición del Estado sobre relaciones laborales que están fuera de su alcance”, sentenció. 

“Cada empresa en particular atraviesa diferentes situaciones y no pueden establecer unilateralmente aumentos generales, aun asumiendo el Ejecutivo nacional el 50% del incremento de impuestos. Esto vendría a ser como los ATP que recibimos en la pandemia, y todos aquellos que los recibieron nos enteramos después de que han tenido un montón de restricciones que hicieron que la economía tambaleara un poco”, recordó y, de hecho, al día de la fecha los empleados no pueden comprar el dólar ahorro.

“Si van a hacer esa devolución queremos conocer en qué términos, cuándo, cuáles son las condiciones, y son todas cosas que desconocemos. En particular en el sector del comercio acabamos de cerrar una paritaria, lo que implica que este bono va a quedar absolutamente desfasado en la reapertura de las negociaciones, con la inflación acelerada que tenemos. Las micro y pequeñas empresas ya vienen con pérdidas y creemos que esta imposición la va a agudizar más”, advirtió. 

“Cuando el Estado se mete en la actividad privada, no sólo hay conflicto en la relación natural que tenemos empleadores y empleados, sino que pone en riesgo la situación que hoy tenemos las pymes. Estamos en un escenario nacional de extrema fragilidad, con costos que aumentan permanentemente, con la imposibilidad de importar insumos básicos, con una recesión de manera creciente. Todas estas situaciones nos hacen decir que esta no es la forma. No es lo mismo un quiosco que un almacén, un supermercado o una fábrica”, planteó. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS