Combustibles: gobierno y empresas acordaron importación para garantizar abastecimiento
La medida apunta a solucionar los faltantes de los últimos días y a la preocupación del campo ante la escasez de gasoil, producto necesario para las tareas de siembra que se inician en esta época del año
El faltante de combustibles reunió este viernes a la secretaria de Energía, Flavia Royon, con representantes de las empresas refinadoras: YPF, Shell, Axion y Puma Energy. Con el objetivo último de evitar un aumento de precios, al menos, antes del balotaje del 19 de noviembre, acordaron la importación de diez barcos y aumentar la capacidad de refinamiento para garantizar el abastecimiento.
Desabastecimiento
El comunicado de la reunión llega horas depués del pronunciamiento de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) alertando sobre el "agravamiento en la provisión de combustibles" en todo el país. En su segundo comunicado en menos de tres semanas, Cecha informó que los problemas de abastecimiento en las redes de estaciones de servicio de todas las petroleras "se están profundizando. Lo que se inició con quiebres dispersos de stock en regiones o zonas puntuales, se ha ido generalizando rápidamente con mayor intensidad a todos los productos, a lo largo y lo ancho del país, generando zozobra en nuestra actividad y complicaciones a los consumidores".
Finalmente, solicitaron al gobierno nacional "arbitrar las medidas conducentes a regularizar la situación planteada, adoptando todos los medios a su alcance, que permitan a las petroleras regularizar el abastecimiento de las estaciones de servicio. Todos necesitamos combustible y en estos momentos no hay el suficiente para atender a la demanda".
Por qué hay faltantes
De acuerdo a la Secretaría de Energía, las razones del desabastecimiento se deben al aumento reciente de la demanda de combustible, con incrementos de hasta el 15 por ciento respecto al 2022; que el fin de semana largo, que marcó un récord de turismo en el país, aumentó la actividad y el consumo; y por las elecciones del fin de semana del 22/10, cuando hubo consumos inusuales, alentado por la expectativa de una devaluación en algunas provincias.
Sin embargo, desde el sector complejizan el panorama. Las dos razones fundamentales del desabastecimiento tienen que ver con el congelamiento de precios desde fines de agosto y las distintas brechas que se generan.
Finalmente, la brecha de precios con el exterior también genera un incentivo para que ciudadanos extranjeros crucen la frontera para cargar sus tanques. El precio actual del litro de nafta súper está en su valor más bajo en por lo menos los últimos 10 años. El promedio nacional cuesta 0,86 dólares al tipo de cambio oficial, cuando su precio histórico siempre fue mayor a un dólar. Cuando se compara el valor del litro de nafta con otros países de la región, se observa que en Paraguay cuesta 0,93 dólares ; Brasil, 1,14 dólares ; México, 1,36 dólares ; Chile, 1,47 dólares , y Uruguay, 1,95 dólares , según la consultora Economía y Energía (E&E).