martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2358
Gaceta Fueguina » Nacionales » 3 jun 2024

Los bolsones con plástico industrial tienen dueño

La empresa responsable de los mas de 150.000 bolsones de plástico alega operar bajo estándares certificados de calidad ISO 9001, medioambiente ISO 14001, e inocuidad alimentaria ISO 22000, lo cual contrasta drásticamente con el desastre ambiental que genera en Ushuaia. Investigación de EDFM


Una alarmante situación ambiental se mantiene en Ushuaia, donde más de 150.000 bolsones de plástico industrial, propiedad de la empresa “IPESA - Río Chico S.A.” se encuentran acumulados en un predio no habilitado para este tipo de actividades y productos. El terreno, ubicado en el ingreso de la ciudad, no cuenta con ninguna medida de contención o seguridad, ni identificación del tipo de material acopiado.
 

El sitio muestra una dispersión indiscriminada de plásticos granulados a la intemperie, incluyendo bolitas de resina plástica virgen y gránulos de polietileno de baja densidad (LDPE) utilizados principalmente para el embalaje de película plástica. Estas partículas han sido esparcidas por la rotura de los bolsones dentro del predio, como en el bosque circundante, afectando gravemente al ambiente del sector.

 

La situación se agrava aún más con la identificación de que las bolitas plásticas han llegado a las aguas del Río Olivia, transportándose hasta su desembocadura en el Canal Beagle.

 

Esta contaminación pone en riesgo la fauna marina y compromete seriamente la calidad ambiental de una de las zonas más emblemáticas de Ushuaia.

 

Los dueños de los bolsones

 

IPESA - Río Chico SA, ubicada en la ciudad de Río Grande, se dedica a la fabricación de productos como silo bolsas, envases para productos lácteos, productos para cultivos y agro en general, envases flexibles y films. Sin embargo, la empresa alega operar bajo estándares certificados de calidad ISO 9001, medioambiente ISO 14001, e inocuidad alimentaria ISO 22000, lo cual contrasta drásticamente con el desastre ambiental que genera en Ushuaia.

 

Los usos industriales del polietileno de baja densidad (LDPE) incluyen la fabricación de contenedores, botellas dispensadoras, bolsas de plástico y componentes para laboratorios. Según la International Labour Organization, estas sustancias pueden desprender humos tóxicos e irritantes en caso de incendio, y sus partículas finamente dispersas forman mezclas explosivas en el aire, lo que requeriría estrictas medidas de seguridad que no están presentes en el predio.

 

Para la prevención de riesgos, se recomienda evitar llamas, usar sistemas cerrados, equipos eléctricos a prueba de explosión de polvo y evitar la acumulación de polvo. En caso de incendio, se debe utilizar agua pulverizada, polvo, espuma o dióxido de carbono, todas medidas ausentes en el depósito actual.

 

Información obtenida por este medio indica que los productos plásticos de “Río Chico” son de origen norteamericano, provenientes de las compañías Exxon y Dow Chemical.

 

Llamativo silencio general

 

Vale destacar que EDFM en reiteradas oportunidades contactó tanto a la empresa como a autoridades, sin lograr respuesta alguna. Y que, dado el tiempo transcurrido desde la primera publicación sobre el particular, que puso al descubierto lo riesgoso e irregular de la situación, resulta sumamente llamativo que no se haya conocido públicamente acción alguna para revertir la misma por parte de autoridad alguna.

 

La contaminación plástica no solo amenaza el ecosistema local, sino que pone en riesgo a la población de Ushuaia para el caso de un incendio de proporciones, resaltando la urgente necesidad de intervención y saneamiento integral del sector.

 

Ya se había informado que dos urbanizaciones se encuentran a metros del acopio del material consumible, ya que el predio de está ubicado enfrente del Barrio ¨Valle de los Rubies ¨y en uno de los laterales del Barrio ¨Akar¨.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS