martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2358
Gaceta Fueguina » Nacionales » 11 jun 2024

Giro de 180 grados: las 6 veces que Javier Milei tuvo que revertir sus decisiones políticas

En los 183 días que lleva de gestión, La Libertad Avanza se encontró con numerosas situaciones de resistencia que lo obligaron a recular sobre sus pasos.


TAGS: MILEI, RETROCESOS

El 10 de diciembre pasado, el flamante presidente Javier Milei prometía estrictas reformas ultraliberales para consolidar un nuevo modelo de país. A seis meses de asunción de La Libertad Avanza al frente del Ejecutivo nacional, el mandatario nacional hizo un violento uso de su "motosierra" en pos de conseguir el ajuste fiscal "más grande de la historia de la humanidad", meta de su cruel plan económico, que más que afectar a la "casta" perjudicó a la "gente de bien" que decía proteger.

 

Sin embargo, en los últimos 183 días, el Gobierno atravesó varias contradicciones y situaciones que lo obligaron a dar marcha atrás sobre sus pasos. ¿Cuántas veces retrocedió la gestión ultraliberal desde que asumió?

 

Prohibición de reuniones de "tres o más personas" en el espacio público

 

Las modificaciones de la Ley Bases —tras la fallida ley ómnibus— son un claro ejemplo de los retrocesos que tuvo que afrontar el Gobierno nacional. Aquel megaproyecto original presentado en diciembre, de 351 páginas y más de 664 artículos, recibió varios hachazos en lo que va del 2024, a raíz de cuestionamientos y negociaciones fallidas con distintos actores del poder.

 

En tanto, uno de los artículos excluidos más recordados es el 131vinculado a la criminalización de las protestas. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, debió aclarar en su momento que se trató de una "mala interpretación", ya que la normativa planteaba castigar las "reunionesintencionales y temporales "de tres o más personas en un espacio público".

 

En mayo, la Cámara de Diputados aprobó, de forma general y particular, el nuevo proyecto oficialista mermado y su paquete fiscal, y este miércoles se discute en el Senado.

 

Aumentos de sueldos de Javier Milei y otros cargos jerárquicos

 

Tras la fuerte polémica que se desató en torno a las subas por decreto de hasta el 48% en los salarios del primer mandatario, la vicepresidenta y los miembros del Gabinete, en marzo se publicó en el Boletín Oficial otro decreto, el 235/2024, que derogó "el artículo 4° del Decreto N° 206 del 28 de febrero de 2024" que autorizó los aumentosy se estableció que los salarios se retrotraigan a los valores de 2023.

 

Resulta que el Gobierno, quien predica constantemente contra la "casta", quedó en una posición incómoda y tuvo que dar marcha atrás.  

 

Prepagas: desregulación, controles y nueva liberación

 

La desregulación de las prepagas y otros servicios esenciales desde diciembre, sumado a la disparada de precios y la inflación, generaron un fuerte descalabro en la economía de los sectores medios y bajos.

 

En consecuencia, cuatro meses más tarde, el ministro de Economía, Luis Caputomostró señales de un claro enfado con las prestadoras de medicina privadaque ajustaron sus precios muy por encima de la inflacióny dispuso que retrotrajeran los costos a los valores de diciembre.

 

En aquel entonces, el Gobierno presentó el recurso judicial a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) en el que aseguró que “el accionar de las prepagas es un comportamiento que evidencia un abuso en contra de los argentinos de bien”. En este sentido, resaltó que las compañías, “valiéndose de su posición dominante, aumentaron las cuotas por encima del 70 por ciento del índice de inflación durante los últimos cuatro meses”.

 

No obstante, a fines de mayo, tras varias idas y vueltas, las empresas de medicina prepaga debieron devolver, a través de un plan de pagos de 12 cuotas seguidas, una parte del dinero cobrado por encima de la inflación a sus afiliados entre enero y mayo de este añoLa devolución se realizará a partir de julio, y también a partir de ese mes, las cuotas volverán a fijarse libremente”. 

 

Privatización de YPF y del Banco Nación

 

En abril, para hacer prosperar a ley ómnibus en el Congreso durante el debate en comisión, una de las cuestiones que tuvo que ceder el Gobierno de Milei fue el retiro del Banco Nación de la lista de empresas públicas que pueden ser privatizadas (en ese caso, en el 49% de las acciones).

 

Pero la Administración libertaria no se dio por vencida. Poco después, el entonces ministro del Interior (y ahora jefe de Gabinete), Guillermo Francosaseguró que insistirán con esta intención más adelante, e incluso adelantó que piensan en aplicar el “modelo Lula”, en relación con el presidente brasileño, Luis Inácio “Lula” da Silva, quien habilitó en 2010 que el Banco de Brasil cotice en la Bolsa de Nueva York.

 

Del mismo modo, hubo una propuesta de privatizar YPF incluida en la primera versión de la ley ómnibus que luego fue excluida para avanzar en el tratamiento de la Ley Bases en el Congreso. No obstante, en abril, en la votación capítulo por capítulo, Diputados aprobó un puñado de privatizaciones: la de Aerolíneas Argentinas SA, Energía Argentina SA, Radio y Televisión Argentina SE, e Intercargo SAU. Además, aprobaron la venta parcial de dos firmas más que relevantes en sectores claves de la economía argentina, como lo son Nucleoeléctrica Argentina SA y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio. Finalmente, el proyecto aprobado en la Cámara baja establece una serie de empresas a ser concesionadas por firmas privadas: Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), Correo Oficial de la República Argentina SA, Belgrano Cargas y Logística SA, Sociedad Operadora Ferroviaria SE (SOFSE), y Corredores Viales SA.

 

Recorte presupuestario a las universidades

 

Tras la masiva movilización de la comunidad universitaria del 23 de abril pasado en contra del ajuste presupuestario a las casas de altos estudios de todo el país, el Gobierno se vio en la obligación de remontar su imagen negativa y realizar algunos cambios en su programa económico

 

De este modo, las universidades consiguieron un incremento del 270% en las partidas para gastos de funcionamiento. Sin embargo, este aumento solo representa apenas el 5 por ciento del presupuesto que administran las 60 casas de estudio en el país. Por esto es que este martes y miércoles habrá paro sin asistencia a los lugares de trabajo en todas las instituciones de educación superior de Argentina.

 

Aumento de los trámites del servicio del Registro Automotor

 

Una de las tantas promesas de Milei era la de terminar con los "curros" de los registros automotores del país. Sin embargo, a comienzos de abril, el Gobierno aprobó mediante una Resolución publicada en el Boletín Oficial una suba de hasta el 320 por ciento para los trámites que se realizan en esa dependencia.

 

En tanto, pocos días más tarde, tras el escándalo que generó la medida, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que "luego de revaluar la situación", el Gobierno dejaba sin efecto las dos resoluciones que se habían publicado, suspendiendo ese incremento

 

La primera resolución permitía un nuevo aumento de los formularios que cobran los Registros de la Propiedad Automotor por cada transferencia que se realiza en la compra de un vehículo nuevo o usado. La otra resolución otorgaba aumentos de los ingresos que perciben los encargados de los registros, que estaban frenados desde octubre del año pasado. 

 

Servicio de grúas y asistencia mecánica

 

Tras la ola de repercusiones negativas y una acción colectiva iniciada por los consumidores que se presentó ante la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), el Gobierno oficializó este martes la derogación de la medida que desde julio liberaba a las compañías de seguros de brindar los servicios de grúas o remolques y asistencia mecánica en todo el país.

 

Días atrás, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había defendido la decisión del Gobierno y asegurado que la medida se aplicaría tal como había sido planeado, a pesar de los reclamos presentados por consumidores, que incluyeron una acción colectiva de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ACUDA).

 

Presentación de Milei en la Feria del Libro 

 

Durante abril y mayo se llevó adelante la última Feria Internacional del Libro. El contexto de la organización fue uno de los más preocupantes de los últimos tiempos. El presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, despotricó en aquel entonces contra la gestión ultraderechista, y criticó con dureza la participación del mismísimo Milei, quien iba a presentar su libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica (cargado de plagios) en uno de los salones de La Rural.

 

A raíz del rechazo que generaría la presencia del mandatario nacional en la Feria, se organizó un cambio de lugar: presentó su obra en el estadio porteño Luna Park con un show musical y la presencia de distintas figuras.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS