martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2365
Gaceta Fueguina » Nacionales » 18 abr 2018

Voto electrónico

CONICET advierte sobre el riesgo del voto electrónico

Hoy se brindará una charla abierta en el hotel Cap Polonio a las 20.30, y estará a cargo de Dante Zannarini, coordinador de la investigación que realizó el CONICET sobre voto electrónico, encargada por el Ministerio del Interior.


En diálogo con Radio Provincia, el científico recordó que el estudio “fue pedido por el Ministerio del Interior al CONICET después de que la reforma electoral que se planteaba a nivel nacional se pusiera en pausa en el Senado de la Nación. Al año siguiente, en abril del año pasado, convocaron al CONICET para estudiar este asunto, para destrabar la reforma”.

 

“Analizamos no solamente el momento en que uno vota sino también otras etapas, porque hay muchos países donde se vota con papel pero después se cuenta usando un escáner, o los datos se transmiten de otra manera en lugar de contar con el correo”, explicó, y se centró sobre “los riesgos que implicaría incorporar una computadora para el voto que, por la Constitución, tiene que ser secreto, íntegro, igual para todos. La computadora estaría mediando entre la voluntad del elector, entre lo que quiere hacer y lo que realmente hace cuando emite su voto”.

 

Dijo que analizó el proyecto que está en tratamiento en la provincia, “donde también se mencionan las diferentes etapas, y la más riesgosa de todas es la etapa de la emisión del voto”, por cuanto no importa si hay o no soporte en papel para que sea violado el secreto.

 

“Es muy importante remarcar que el carácter secreto del voto hace que no pueda quedar ningún registro, y las computadoras no son buenas para eso. Cuando uno entra a una computadora, no sabe si está guardando información de adónde va, si está colocando en el voto alguna información que después permite identificar al elector, y esto es un riesgo muy grande. Votar en secreto no es un capricho de la Constitución, sino que es lo que nos permite votar libremente. Si uno no está obligado a revelar su voto, puede votar por quien quiera; y con el voto electrónico eso se pone en peligro”, afirmó.

 

Citó que esto “ya pasó en Venezuela, donde el presidente amenazaba con decir que sabía por quiénes habían votado y los 900 mil empleados públicos que no lo habían votado, al otro día se iban a quedar sin trabajo. El informe alerta sobre esto, se sabe que en el mundo el voto electrónico está en retroceso y son muy poquitos los países que lo usan. Si uno lo quiere hacer, tiene que ser con procesos a largo plazo, nunca implementarlo sin probarlo, sin ver si es el sistema adecuado, con todas las certificaciones de calidad. En los proyectos que vimos a nivel nacional eso no ocurre y el proyecto presentado en la provincia no es la excepción”, sentenció.

 

Se le preguntó si analizaron las empresas que proveen el servicio y el software y sostuvo que “eso es todo un tema, porque la única forma de garantizar un acto electoral transparente es que se pueda mirar todo el proceso, y esto se logra a través de los fiscales partidarios, del presidente de mesa que verifica que la urna esté vacía, y cualquiera puede fiscalizar ese proceso. Con las máquinas, no se permite hacer auditorías independientes a los diferentes actores. El sistema que implementó Salta y en Buenos Aires no fueron experiencias exitosas, porque hubo muchos problemas, y hay todo un manto de oscuridad para acceder a las computadoras. En Salta la Universidad se encarga de realizar la auditoría, en Buenos Aires hubo una auditoría de la universidad que finalmente se tercerizó y fue bastante polémico el tema.

Sin embargo, luego de la auditoría se encontraron problemas, y uno de los compañeros de la facultad de Buenos Aires en un ratito detectó que en uno de los chips, en lugar de un voto para un candidato, se podían grabar diez, y la máquina iba a leer que había diez votos más en lugar de uno. Tampoco se les pueden dar esas computadoras a todo el mundo para que las miren, porque las pueden alterar; y por otro lado no se sabe si son una caja negra que en realidad guarda información de los votos, o si están transmitiendo en tiempo real cómo va el padrón para que algún puntero vaya buscando gente. Cuando se incorpora un circuito tan complejo se pierde transparencia, y sobre eso estamos alertando”, subrayó.

 

El especialista dejó claro que no diferencian voto electrónico de boleta electrónica por esta razón, al pasar ambos por una computadora. “Toda la bibliografía y los estudios sobre esto dicen algo que además es sentido común: si votás usando una computadora, es voto electrónico y no hay muchos matices sobre esto. El sistema que se quiere implementar acá es similar al de Salta y Buenos Aires, donde entregan una boleta de papel que se pone en una máquina, se hace la elección y eso sale grabado en un chip o en un QR, además de impreso para leer y corroborar luego del conteo. Si se vota usando una computadora, no tiene mucho sentido llamarlo de otra forma que no sea voto electrónico”, reiteró.

 

Explicó que “lo de boleta única electrónica surgió en la ciudad de Buenos Aires cuando se requería una mayoría especial de la Legislatura para aprobar el sistema. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires en su momento dijo que no era voto electrónico, y sin embargo usó un sistema patentado por la empresa Magic Software, que es la que brinda el servicio, y su patente dice que es ‘un sistema de voto electrónico’. Se le puede llamar boleta electrónica, pero aunque se vista de seda, no queda de otra manera”.

 

“Los riesgos que analizamos de utilizar una computadora, como por ejemplo que guarde información adicional o que haya un sabotaje sobre los sistemas informáticos, son los mismos. No estoy hablando de una película, porque en Estados Unidos el Senado está muy preocupado porque sabe que hubo interferencias de los rusos cuando se votó el año pasado. Es muy sencillo hacer dejar de funcionar esas máquinas con un chicle que ponga cualquier elector que vaya a votar, y también las puede dejar fuera de funcionamiento con un celular”, afirmó.

 

“Aunque la computadora emita un respaldo en papel, sigue siendo un voto electrónico, y nadie que entienda de informática va a decir que votar con una computadora no es voto electrónico”, volvió a expresar.

 

Respecto de la reacción del Ministerio del Interior ante el informe, señaló que “no fue lo que ellos esperaban y aspiraban a un informe positivo. Cuando fue publicado por el CONICET, a pesar de haber encargado el informe, el Ministerio del Interior prácticamente lo desconoció. Hay una voluntad muy fuerte para imponer esto, cuando toda la comunidad técnica está en contra, y quieren resolver con una computadora problemas que son políticos. El sistema de Tierra del Fuego es complejo pero el problema es político y hay que ponerse de acuerdo. Una computadora no resuelve esos problemas y es una ilusión falsa”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS