miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2366
Gaceta Fueguina » Nacionales » 20 mar 2019

Nacionales

Para el Gobierno, hubo "avances notables" en libertad de expresión, seguridad y Justicia

El balance de gestión demuestra una realidad que no vivieron los argentinos en tres años de gobierno: desempleo, pobreza y ajuste.


El Gobierno de Mauricio Macri publicó el balance de su gestión con las supuestas metas logradas en los tres años de gestión y minimizó la crisis económica que se generó por los desaciertos macoeconómicos y que llevó a que la Argentina vuelva al Fondo Monetario Internacional.

En varias páginas y dividiendo en "cultura y democracia", "seguridad ciudadana", "integración inteligente al mundo", "economía para crecer", "desarrollo humano e infraestructura" y "energía"; el balance de la gestión para Cambiemos es positiva y con algunos pendientes.

En el informe se nombra como “logros visibles” la energía, la libertad de expresión y la lucha contra el narcotráfico y destaca que con “mucho esfuerzo” se pusieron “las bases para solucionar problemas estructurales, como en la economía”.

Según el balance de gestión, el Gobierno está resolviendo "la inflación y la inserción internacional del sector productivo"

“El Gobierno está resolviendo cuestiones pendientes desde hace décadas, como el equilibrio de las cuentas públicas, la inflación y la inserción internacional de su sector productivo”, se escudan en la primera página del balance de gobierno. La idea de la “pesada herencia” atraviesa todo el informe para justificar los desaciertos económicos y el ajuste en áreas sensibles como salud, educación, ciencia y tecnología.

En medio de la persecución contra Ramos Padilla, el Gobierno afirmó que se deja trabajar "con independencia y profesionalismo" al poder Judicial

Para el Gobierno, “el Congreso recuperó su centralidad legislativa” cuando en realidad en el 2018 fue el año con menor actividad legislativa. Se sancionaron 48 leyes en total en el Congreso, 32 en el periodo ordinario y 16 en el periodo extraordinario.

Fue sede de debates vibrantes sobre temas fundamentales de la vida pública y aprobó leyes clave para el funcionamiento del país, como la Reforma Tributaria, la nueva Ley de Donación de Órganos y la Ley del Arrepentido, entre muchas otras”, indica el informe pero no menciona la Ley de Reparación Histórica que habilitó el saqueo de los fondos del Anses y la Reforma Previsional que redujo la jubilación.

Por otra parte, para el Gobierno de Cambiemos “se ha dejado trabajar con independencia y profesionalismo” al Poder Judicial” y asegura que se “ha mantenido imparcial y ha respetado la independencia de la Justicia, incluso en las grandes investigaciones por corrupción y cuando existieron decisiones contrarias a los intereses de funcionarios nacionales”.

Esa “independencia” no se ve reflejada con la demanda que inició el Ministerio de Justicia contra el juez Alejo Ramos Padilla que lleva adelante la “causa de la extorsión” que involucra al fiscal Carlos Stornelli y al falso abogado Marcelo D’Alessio, quienes extorsionaban a empresarios de “la causa de los cuadernos” para que declararan en contra de la ex presidenta Cristina Kirchner. Además, se dejó al descubierto de la relación de D’Alessio con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Además, Macri desarmó por complejo la Cámara Federal y de Casación dejando a pocos jueces cercanos al Gobierno como Leopoldo Bruglia. Y obligaron a dar un paso al costado a Alejandra Gils Carbó.

La libertad de expresión fue, para la Administración de Cambiemos, otro logro: “Se vive un clima de libertad de expresión como casi nunca antes en la historia democrática de nuestro país. El Gobierno dejó de ejercer influencia a través de la publicidad oficial o los medios públicos y el Estado abrió su información a la sociedad”.

“Aumentamos la pluralidad y la sustentabilidad de los medios de comunicación públicos, dañadas tras muchos años de cercanía con el Poder Ejecutivo y gestiones poco profesionales, y los estamos adaptando a los cambios tecnológicos y culturales recientes”, se jactan en el informe.

Lo que el Gobierno no cuenta en su balance es el desmantelamiento de la agencia estatal de noticias Telam y de la TV Pública como así tampoco detalla la cantidad de despedidos de periodistas de Radio Nacional que trabajaban desde el anterior gobierno. También, omite la distribución injusta de la pauta oficial y cómo favorecieron al Grupo Clarín y medios afines a Cambiemos.

En la parte económica, Cambiemos repite que “lo peor ya pasó” y le atribuye la crisis económica, como es costumbre, a “la pesada herencia”. “Se eligió un camino gradual pero firme en la reducción de la inflación y el déficit que fue exitoso durante dos años y medio, hasta que una serie de shocks imprevistos, combinados con la fragilidad histórica de la macroeconomía argentina y del proceso en el que estábamos, nos dejaron sin el financiamiento necesario y nos obligaron a acelerar algunas de nuestras metas”, apuntan en la introducción.

No obstante, la recesión económica fue una constante en los tres años de Gobierno y el acuerdo con el FMI impone condiciones que no reactivan la economía nacional. Además de que devastaron le mercado interno a partir de la decisión de abrir las importaciones de forma indiscriminada y destruyeron la industria nacional a partir de la aplicación de constantes tarifazos.

Además, las previsiones inflacionarias fueron descartadas desde que asumieron la administración pública. Solo en 2018 la proyección era del 20% y terminó el año con casi el 50% de suba inflacionaria.

Otro “logro” para el Gobierno fue la creación de los créditos UVA los cuales “permite otorgar créditos hipotecarios con cuotas ajustables según la inflación” pero la realidad es que se volvieron inaccesibles por una inflación descontrolada.

Por último, en el informe, Cambiemos se posiciona como una gestión que busca “la igualdad de género” y puntualiza sobre tres ejes para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres: autonomía física, que incluye el acceso a la educación sexual y la protección frente a la violencia; autonomía en la toma de decisiones, enfocada en el acceso de mujeres a posiciones de liderazgo en el sector público y en sindicatos y empresas; y autonomía económica, que busca eliminar las trabas para el desarrollo y la discriminación hacia las mujeres en la vida económica.

Cabe recordar que dentro del gabinete nacional, solo dos mujeres ocupan un rango ministerial: Patricia Bullrich (Seguridad) y Carolina Stanley (Desarrollo Social). Y en su concepción de buscar “la igualdad de género” omite totalmente a las disidencias.

En tres años de Gobierno de Cambiemos, la pobreza creció un 33% y es la más alta en la última década, la inflación no llegó nunca a ser de un dígito y en 2018 llegó al 48%; hasta junio del 2018cerraron 9500 Pymes; los trabajadores perdieron poder adquisitivo porque las paritarias del 2018 se acordaron por debajo del 30%; se redujo a rango ministerial Salud; se recortó en programas del Conicet e investigaciones científicas y las tarifas aumentaron por encima del 1000% y el boleto mínimo pasó de diciembre del 2015 de valer 3 pesos a marzo del 2019 a costar 18 pesos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS