jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2360
Gaceta Fueguina » Nacionales » 16 oct 2020

Provinciales

Los docentes están pidiendo que se cumpla el acuerdo firmado en el mes de marzo

Desde el SUTEF piden al Gobierno provincial que acelere medidas como el reescalafonamiento y que se implemente el Organizador Salarial Docente.


TAGS: RECLAMOS, SUTEF

La situación de los docentes durante este año se tornó más complicada que en otras ocasiones y todo lo que contrajo la pandemia no hizo más que agravar con el correr de los meses aquello con lo que tienen que lidiar dentro de la virtualidad.

Al respecto, en el programa radial "Desde las Bases", el secretario General de SUTEF en la provincia Horacio Catena indicó “en el mes de enero buscamos comenzar a rocomponer la pirámide salarial, que se recupere la legalidad del salario, recuperar poder adquisitivo y la calidad del salario; en consecuencia que aumente el básico".

En tal sentido, indicó que en el mes de marzo “firmamos un acuerdo que constaba de tres puntos, un aumento al básico del 25% para todo el escalafón, un compromiso de reescalafonamiento de toda la pirámide salarial y de carrera del sector docente y la incorporación de un ítem que es el Organizador Salarial Docente al básico de todo el escalafón”.

Después de ese acuerdo que se firmó, llegó la postergación del cumplimiento del acuerdo y se comenzó a discutir el salario una vez más, aclaró Catena. "Nosotros tratamos de combinar la paciencia en una negociación, porque está claro que no se resuelve en los tiempos que uno desearía. Pero como dijimos en el Congreso Docente que se realizó esta semana y en las notas que enviamos a las autoridades, entendemos que el ministerio de Educación se ha tomado demasiado tiempo para tener una propuesta integral de reescalafonamiento", sentenció Catena.

Por otra parte, entendió “que el contexto es muy difícil, por eso fuimos muy pacientes y la docencia es sumamente respetuosa. Pero hemos sido muy claros, creemos que la situación que ya existía la pandemia la puso sobre la mesa en cuanto al déficit tecnológico y la falta de conectividad".

Para concluir, agregó "con la falta de acceso a las nuevas tecnologías se puso de manifiesto que la educación no es más pública y no es gratuita, no todos los chicos y chicas pueden ir a la escuela y al no tener acceso a Internet y medios tecnológicos eso hace una diferencia muy grande". 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS