martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2358
Gaceta Fueguina » Nacionales » 18 feb 2021

Coronavirus

Preocupación por una potencial mutación híbrida de dos variantes de coronavirus

Un estudio plantea que se fusionaron la cepa inglesa y la californiana


TAGS: COVID, MUTACIóN

Una científica estadounidense informó acerca de una nueva mutación del coronavirus, que se produjo por la fusión de los genomas británicos y californianos, con lo que se dio origen a una versión “híbrida del virus”, según aseguró la revista New Scientist. Se trata de una "recombinación" que enciende luces de alarma en la comunidad científica ante una probable nueva fase de la pandemia.

 
 

El virus híbrido es una recombinación de la variante B.1.1.7 altamente transmisible descubierta en el Reino Unido y la variante B.1.429 que se originó en California y que puede ser responsable de una ola reciente de casos en la ciudad de Los Ángeles porque porta una mutación que lo hace resistente a algunos anticuerpos.

 

Bette Korber, del Laboratorio Nacional de Los Alamos en Nuevo México, y la investigadora detrás del hallazgo del recombinante, afirmó en una reunión organizada por la Academia de Ciencias de Nueva York, que había visto evidencia “bastante clara” de la nueva mutación en su base de datos de genomas virales estadounidenses. 

De ser confirmada con más estudios, esta mutación combinada de los dos genomas sería el primer caso de una variante recombinada desde que empezó la pandemia. En esa reunión, Korber detalló que solamente vio un único genoma recombinante entre miles de secuencias y que no está claro si el virus se transmite de persona a persona o es solo una vez.

"Este tipo de evento podría permitir que el virus haya acoplado un virus más infeccioso con un virus más resistente", dijo Korber en la conferencia. En esa presentación, mostró una representación gráfica del genoma viral que permite ver claramente que se trata de un mosaico de secuencias de dos linajes diferentes, de acuerdo a New Scientist. El descubrimiento aún no se ha publicado en una revista científica o publicado en un servidor de preimpresión y Korber se negó a hacer más comentarios.

La afirmación generó intriga entre la comunidad científica, teniendo en cuenta que hace apenas dos meses dos grupos de investigación informaron de forma independiente que no habían encontrado ninguna evidencia de recombinación. 

 

Qué implica la recombinación

A diferencia de la mutación regular, donde los cambios se acumulan de uno a la vez, que es como surgieron variantes como B.1.1.7, la recombinación puede unir múltiples mutaciones de una vez. La mayoría de las veces, estos no confieren ninguna ventaja al virus, pero en ocasiones sí sucede.

La recombinación puede ser de gran importancia evolutiva, según François Balloux del University College London. De hecho, muchos consideran que es la forma en que se originó la actual Covid-19. Con la recombinación podrían surgir variantes nuevas e incluso más peligrosas, aunque todavía no está claro qué grado de amenaza podría representar este primer evento de recombinación.

La recombinación ocurre comúnmente en los coronavirus porque la enzima que replica su genoma es propensa a salirse de la cadena de ARN que está copiando y luego volver a unirse donde la dejó. Si una célula huésped contiene dos genomas de coronavirus diferentes, la enzima puede saltar repetidamente de uno a otro, combinando diferentes elementos de cada genoma para crear un virus híbrido.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS