martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2358
Gaceta Fueguina » Nacionales » 26 abr 2022

FMI: el organismo pidió "priorizar a los pobres y proteger a los más vulnerables"

Para el FMI en el contexto internacional se debe "priorizar a los pobres y proteger a los más vulnerables", algo previsto en el acuerdo con la Argentina.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este martes la importancia de, en el actual contexto internacional, "priorizar a los pobres y proteger a los más vulnerables" y, en relación a la Argentina, reafirmó la importancia de "la implementación del programa" acordado en marzo pasado para la refinanciación de la deuda contraída durante la gestión de Mauricio Macri.

El funcionario el Fondo enfatizó que "lo importante es priorizar a los pobres y proteger a los más vulnerables", ya que el precio y el elevado costo de la energía derivado de la guerra, "es temporario, como lo fue en la pandemia".

En tanto, en relación al acuerdo alcanzado entre el organismo y la Argentina para la refinanciación de la deuda por más de U$S 44.000 millones contraída en la última etapa de la gestión de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio, el director del departamento Occidental del FMI reiteró que lo importante es la "implementación del programa".

En el marco de una conferencia de prensa, remarcó que "la metas no van a cambiar" y señaló puntualmente "las metas fiscales, de reservas, debido a que son los objetivos del programa" acordado con la Argentina, en la misma línea que lo expresó la semana pasada el ministro de Economía, Martín Guzmán.

 

"En la Argentina hoy el nombre del juego es implementación", remarcó, al igual que lo hizo en la última conferencia su jefa, Kristalina Georgieva, cuando se refirió a la Argentina.

"Las revisiones son normales en todos los programas. Estamos priorizando las medidas para que las metas se cumplan", detalló.

En un trabajo publicado este martes en el Blog del Fondo elaborado por Goldfajn, Santiago Acosta-Ormaechea, economista principal; y Jorge Roldós, director adjunto, advirtió que “la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación, las condiciones financieras más restrictivas, la desaceleración económica de los principales socios comerciales y el descontento social pueden empeorar las perspectivas de crecimiento” en América Latina.

Se espera que América Latina y el Caribe crezcan este año 2,5%, a distancia del 6,8% registrado en 2021. En este sentido, ratificó que para la Argentina se espera un crecimiento de 4% durante este año; para Brasil proyecta un alza del 0,8%; para Chile del 1,5% mientras que para México se estima un crecimiento del 2% entre las mayores economías de la región.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS