miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2366
Gaceta Fueguina » Nacionales » 5 jul 2022

Biotecnología: proyectan inversiones por u$s1500 millones y la generación de miles de empleos

Los bajos costos en comparación con el mundo posiciona a la Argentina positivamente para el largo plazo. Así lo manifestaron representantes de la industria durante un evento al que asistió Ámbito.


La irrupción de la biotecnología en la vida diaria de las personas no es nueva. Comenzó hace rato. Sin embargo, en los últimos años, el mundo habita una revolución que lleva a pronosticar el exponencial surgimiento de startups vinculadas a la ciencia.

"La biotecnología es necesaria y es posible. El mundo necesita transformar su matriz productiva. No resisten estos medios de producción para los cambios que vienen". Así resumió Matías Peire, vicepresidente de Capital Semilla de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla, el rol del sector durante un evento al que asistió Ámbito este martes en la Ciudad de Buenos Aires.

La conversación sobre el futuro de la biotecnología está más vinculada al presente de lo que podría imaginarse. Hoy en día, Argentina cuenta con una ventana para adentrarse aún más en el desarrollo para convertirse en un actor relevante de cara a los próximos 10 años. Y en eso ya están trabajando desde científicos hasta emprendedores privados, fondos de inversión y aceleradoras públicas.

El objetivo de acá a una década está enfocado en subirse al tren del conocimiento y la innovación tecnológica. Desde el sector, la coincidencia es total: el país cuenta con las ventajas comparativas necesarias para avanzar en ese sentido, a pesar de las dificultades cotidianas. 

Durante el encuentro de esta jornada, realizado en el Hotel Meliá, confluyeron desde académicos hasta emprendedores de distinto calibre. Quien abrió el juego fue el propio Peire, quien remarcó el rol de la ciencia y el capital de riesgo y adelantó que el país "tiene una gran oportunidad a largo plazo".

"La ciencia y el venture capital es importante para el desarrollo del país. En los últimos años han surgido cientos de startups biotecnológicas en todo el mundo. Actualmente hay unas dos mil a nivel global", dijo.

 ¿Es posible participar de esa conversación en Argentina?, se preguntó Peire y añadió: "Sí, sin duda podemos. Y en los últimos años viene creciendo la ciencia y el desarrollo, a excepción del período 2015 y 2019".

Puntualmente, el directivo de ARCAP, otrora fundador de Gridx, manifestó que, según UNESCO, en 2018 el país tenía 34 mil investigadores. Al respecto dijo que "si trabajamos con el 10% de ellos podríamos generar un cambio contundente".

 Según los cálculos de ARCAP, en la próxima década, de continuar por la misma senda en la relación venture capital y biotecnología "podemos pensar en crear 300 empresas". Sin embargo, son conscientes que no todas prosperarán. "Unas 100 fracasarán, otras 150 se convertirán en medianas y pequeñas empresas", dijo.

Si se cumple la proyección, Argentina cuenta con la posibilidad de crear 200 startups, de las cuales 50 podrían convertirse en grandes compañías, estimó Peire. "Podrían traccionar u$s1.500 millones en inversiones", adelantó. 

Además, el desarrollo le permitiría al país generar miles de empleos. Y como correlato, las empresas estarían en condiciones de facturar cientos de millones de dólares, algo siempre necesario para el país.

Uno de los puntos clave es la capacidad científica. Argentina cuenta con investigadores e investigadoras destacados en el mundo, con raigambre en instituciones privadas y también públicas como el CONICET.

Pero también, otro de los aspectos resaltados por los presentes tiene que ver con el bajo costo que tiene el sector en Argentina. Así lo explicó Matías Bazan, de Deloitte, quien dio un adelanto del reporte que divulgarán en las próximas horas.

"En Argentina hay una ventaja. Los costos son casi un quinto de los que hay en el mundo", dijo y resaltó la importancia del agro "como industria clave" para la biotecnología, y de la ciencia y la educación local: "Tenemos una sólida tradición en ese sentido".

Gabriela Ciccia, fundadora de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), manifestó que más allá de la cuestión coyuntural, el sector continúa su camino hacia el crecimiento.

De hecho, en pandemia, cuando buena parte de la economía se vio afectada por las restricciones, lograron impulsar como nunca antes el rol de la cámara. "En pandemia fundamos CAB Startup. Desde entonces incorporamos más de sesenta startups. Ya no damos a basto", dijo entre risas.

Más allá del crecimiento logrado, puso de ejemplo también un hecho reciente para resaltar que la industria no para a pesar de la situación del país. "El otro día, mientras todos estaban pensando quién iba a ser el próximo ministro, nosotros seguimos trabajando", expresó. Para cerrar, concluyó que la biotecnología es "la economía que trabaja y que piensa en el futuro".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS