martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2365
Gaceta Fueguina » Nacionales » 1 dic 2022

"El uso de nuevas tecnologías es un campo inmenso que se profundizó con la pandemia", indicó Colombari

El docente e investigador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Bruno Colombari, brindó detalles sobre el cuarto informe de los resultados de la primera Encuesta a Juventudes en Ciudades Intermedias (EJuCI 2021): "¿Vivir a través de las pantallas? Tecnologías y uso del tiempo libre en las y los jóvenes de Tierra del Fuego".


 Explicó que trataron de hacer "un cruce entre uso del tiempo libre y tecnologías de la comunicación e información, pero también cómo las utilizan para otro tipo de actividades más educativas".

 

En primer lugar, analizaron "el acceso y disponibilidad de los recursos electrónicos. El Smartphone es el más habitual entre los jóvenes. Como decía, la pandemia promovió el uso de estos dispositivos para estudiar. En segundo lugar aparece el Smart TV y en tercer lugar la computadora portátil".

 

"Hay un 25% de jóvenes que no poseen computadora portátil y un 40% que no posee computadora de escritorio. Muchas de las actividades educativas no están pensadas para la computadora, pero son más fáciles de desarrollar en ese dispositivo. En ese punto es importante tener en cuenta las políticas de inclusión digital y distribución de material tecnológico. Como el programa Conectar Igualdad, que busca achicar las brechas", señaló.

 

 

También indagaron "sobre la disponibilidad de consolas y videojuegos, hay un 45% que no posee este tipo de dispositivos, y son los varones los que mayormente las utilizan. Las tablets son las de menor acceso, un 80% no tiene una".

 

Colombari consideró que "algo interesante es el nivel de conectividad, prácticamente el 100% tienen acceso a internet desde conexión domiciliaria o datos móviles. Es importante. Tierra del Fuego es una de las de mayor conectividad, pero la calidad es baja y tiene muchos problemas".

 

Asimismo, comentó que indagaron "por la cantidad de horas que le dedican al día y el acceso a internet, algo que se conversa mucho. Por eso el informe se llama '¿Vivir a través de las pantallas?'. Hay actividades en las que las tecnologías no tenían ningún tipo de incidencia y hoy sí están relacionadas. Por ejemplo cuando salimos a correr. Cada vez es más difícil disociar qué actividades carecen del uso de pantallas".

 

 

"Vimos actividades que son de menor tiempo y algunos días a la semana: leer diarios y noticias, compartir información u opiniones. Parece que estas actividades en las que creemos que el uso está más generalizado, no son tan frecuentes", aclaró.

 

También narró que "hay un 40% que usa tutoriales y videos para aprender cosas nuevas. Es un porcentaje que usa las aplicaciones y las tecnologías para educarse".

Respecto al uso de aplicaciones, Colombari destacó "que WhatsApp e Instagram son las más utilizadas: 95% y 75%, respectivamente. Ahí aparece Facebook bastante más atrás, es otro delator etario. Los datos demuestran que no la utilizan tanto los jóvenes como los adultos. También está Tik Tok, una red social en la que compartimos videos. Twitch es una red social que utilizan quienes juegan videojuegos y transmiten mientras van jugando. Principalmente, como es de esperarse, la usan más varones, porque los videojuegos es una actividad más masculinizada".

 

Al mismo tiempo, narró que "en los dispositivos para estar informados, las redes sociales son el primer sitio utilizado, con el 58%. Para el acceso a información por diarios online, un 9%".

 

Finalmente, Colombari manifestó que "es difícil diferenciar actividades que no están mediadas por pantallas. Es algo que utilizo mientras hago actividad física, como cocinar o aprender algún instrumento. El nivel socioeconómico lo condiciona y la variable de género también interviene, como el uso de consolas. Los deportes también parecen ser una actividad más masculinizada".

 

"Invitamos a todos y todas a que chusmeen el informe, está en la página web  para que lo vean en detalle. El próximo será sobre perspectivas juveniles ligadas a la cuestión de género, a la actividad de instituciones públicas y privadas, confiabilidad de medios de comunicación y demás. Es el anteúltimo", concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS