martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2358
Gaceta Fueguina » Nacionales » 13 feb 2023

La sequía ya no es un problema solo del agro, ¿cómo afecta a todo el país?

Los incendios y la prohibición del uso indiscriminado de agua este fin se semana, son algunas de las consecuencias del déficit hídrico


Uruguay se encuentra en emergencia agropecuaria debido al déficit hídrico que azota el territorio uruguayo, pero no solo el campo se encuentra padeciendo este fenómeno que se repite de forma cada vez mas periódica, sino que los particulares, a quienes se está restringiendo el uso del agua mientras los incendios forestales crecen.

La falta de agua y la prohibición del OSE

El directorio de OSE resolvió este viernes al mediodía "prohibir" el uso no esencial de agua en Montevideo y Canelones –incluido Costa de Oro–, y en LavallejaColoniaFloridaSan José y Soriano, a partir de mañana.

“OSE ha exhortado a la población a consumir responsablemente el agua potable, con el objetivo de minimizar usos no prioritarios”, expresó el comunicado oficial del directorio, que detectó un consumo muy cercano al límite la semana pasada en la capital del país. La medida comenzó a regir a partir de este sábado 11 de febrero por tiempo indeterminado. Entre los usos “no prioritarios” mencionados por la firma estatal están: el riego, el lavado de veredas y patios exteriores, el lavado de vehículos por parte de particulares y el llenado de piscinas.

En el departamento de Florida, uno de los más afectados a nivel agropecuario, se cuentan con reservas de agua para 1 mes, y la situación, según hizo saber a la prensa el ingeniero de OSE, Pedro de Izaguirre, está “pasando a rojo” en caso de que no se produzcan precipitaciones. En su capital departamental homónima, se están consumiendo unos 8.000 metros cúbicos diarios —con picos de 9.000 metros cúbicos—, con un porcentaje del río menor al 10%, donde el resto de ese consumo es enviado directamente desde la reserva de OSE.

En Canelones, por su parte, también se esta sufriendo la falta de agua donde, de no respetarse la restricciones, tendrían agua solamente para 10 días. Además, es uno de los departamentos afectados por los focos de incendios. “La falta de agua golpea duro. También para el combate a los incendios. Es prioridad en esta emergencia también. Hoy desde la Intendencia apoyamos con maquinaria y camiones en los 4 focos grandes (Toledo, El Pinar, la Palmita y Las Piedras). Bomberos trabajando al límite” tuiteó el intendente canario, Yamandú Orsi.

Los incendios crecen

La Dirección Nacional de Bomberos del Uruguay advirtió este domingo que el Índice de riesgo de incendio forestal del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), marca un peligro “muy alto” de inicio de fuego en todo el territorio nacional. Pasado el mediodía de la jornada del domingo, Bomberos se encontró combatiendo hasta 30 focos en simultáneo en distintos puntos del país.

Los focos más destacados del área metropolitana de Montevideo se dieron desde las primeras horas de la madrugada en Parque Lecocq, donde trabajaron cinco dotaciones de Bomberos y fue controlado cerca de las 07:00 horas. A su vez, alrededor de las 10:30 se produjo un incendio de 400 metros de frente en Camino de la Huella, afectando unas 25 hectáreas de campo.

El Inumet mostró el 100% del mapa de Uruguay pintado de color rojo —riesgo muy alto— en una escala que también cuenta con riesgo bajo —verde—, riesgo medio —amarillo—, y riesgo alto —naranja—, en un índice que está basado en el índice de Nesterov, desarrollado en la antigua Unión Soviética, y que tiene como variables la temperatura y el déficit de saturación del aire.

¿Cuánto perderá el agro a causa de la sequía?

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, presentó a principios de febrero ante la Comisión Permanente del Parlamento un informe con las estimaciones preliminares del impacto de la sequía en todo Uruguay, el cual costaría unos 1.175 millones de dólares. La cifra desagregada que presentó el MGAP muestra el impacto en los diferentes rubros del agro uruguayo.

De esta forma, en la lechería se estima una pérdida de 100 millones de dólares entre los costos adicionales de suplementación y la caída de remisión; 440 millones en la ganadería de carne debido a los terneros no nacidos y a la pérdida de peso vivo destinado a faena); y 145 millones de dólares en praderas perdidas, considerando el total país entre la ganadería de carne y leche. Asimismo, la agricultura perdió 490 millones de dólares debido a las 1,08 millones de toneladas no cosechadas y a la caída de rendimientos.

Entre otros impactos directos que se estimaron estuvo el arroz, que se prevé que tenga un área comprometida de 3.000 hectáreas en cuanto a potencial de rendimiento; y la forestación, que tiene al menos 800 hectáreas afectadas por incendios, con pérdidas de entre el 10% y el 15% de plantaciones de primavera, y entre el 25% y el 30% de producción de metros cúbicos en 2023. La hortifruticultura, por su parte, tiene menores calibres y afectación en calidad, menores rendimientos y volumen de producción, y pérdida de cultivos. En la vitivinicultura hay una reducción del 20% en el volumen de producción en 2023.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS