viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2368
Gaceta Fueguina » Nacionales » 9 abr 2018

La silenciosa crisis de los supermercados costó más de 6000 empleos en dos años


La actividad de los supermercados no encuentra sus brotes verdes, algo que se nota en una variable en particular: el empleo. En el sector, castigado por la caída del consumo y los nuevos hábitos de compra de los clientes, se eliminaron más de 6000 puestos de trabajo en los últimos dos años a nivel nacional.

Los números, que se desprenden de la encuesta de supermercados que elabora mensualmente el Indec y no consideran la actividad en el sector mayorista, que crece desde hace tres años, marcan que las grandes empresas del sector empleaban a 93.030 personas en enero de este año (último dato disponible), un 6,2% menos que los 99.226 puestos registrados en diciembre de 2015. Son, en términos absolutos, 6196 empleados menos.

De acuerdo con los números oficiales, un 88% del personal de las empresas de supermercados (82.177 puestos de trabajo) se compone de cajeros, personal administrativo y repositores. La caída en este segmento entre diciembre de 2015 y enero de 2018 fue del 4,2%, equivalente a 5024 puestos.


El personal jerárquico, en tanto, representa el 12% restante del empleo del sector. En términos relativos, el ajuste fue mayor en este grupo, que pasó de representar 12.028 personas en diciembre de 2015 a 10.853 empleados en el primer mes de este año (una caída del 9,8%). En ese grupo están gerentes y supervisores, principalmente.

Pese a que en la variación interanual el sector acumula 26 meses consecutivos en rojo, en el último trimestre de 2017 la caída podría haber encontrado un piso, con el registro de 92.421 puestos de trabajo en noviembre, cifra superada luego en diciembre y en enero.

En su evolución, el sector de los supermercados no acompañó la marcha del empleo en el sector privado en la Argentina, que cayó en 2016 y revirtió la tendencia en 2017, con un saldo positivo de 51.300 puestos de trabajo creados en dos años, según los datos del SIPA (Sistema Integrado de Previsión Argentino) correspondientes a enero de 2018.

De acuerdo con estos números, difundidos por el Ministerio de Trabajo, en el país hay 6.246.500 asalariados en en el sector privado en diciembre de 2015, y un año después, con una caída del 2,3% del PBI, se habían eliminado 40.000 empleos (eran 6.206.500 en diciembre de 2016). El escenario se revirtió en 2017 (el PBI creció 2,9%, según el Indec) y el total de asalariados en el sector privado trepó a 6.297.800.

La tendencia se replica en el empleo general. Según los datos del SIPA, en el país el total de trabajadores -incluye asalariados en el sector público y privado, trabajadores en casas particulares, monotributistas y autónomos- pasó de 12.019.000 en diciembre de 2015 a 12.299.700 en enero de 2018, con un saldo positivo de 218.000 empleados más.


El contexto económico es un factor determinante al analizar los problemas que atraviesan los supermercados. En 2016, el consumo masivo cayó un 4% en volúmenes, según estimaciones de la consultora Kantar Worldpanel, y retrocedió otro 1% en 2017.

Las perspectivas para 2018, en tanto, lucen apenas más auspiciosas. De acuerdo con Kantar Worldpanel, que estimó que el consumo per cápita disminuyó un 10% en el país en los últimos cinco años, las ventas de esa canasta crecerán un 0,7% este año.

Para el consumidor, el escenario introdujo cambios en los hábitos de consumo, con un crecimiento en el canal mayorista -según Kantar Worldpanel este segmento sumó medio millón de clientes en 2017 en comparación con 2016- y las tiendas de cercanía (autoservicios, supermercados chinos, almacenes) y un retroceso en la participación de los grandes supermercados.

El año pasado, de acuerdo con los datos del Indec, las ventas en este canal subieron un 20,5% en términos nominales ($349.554 millones), algunos puntos por debajo de la inflación medida para ese período.

La tendencia se mantuvo a principios de este año, con una caída del 3,1% interanual en las ventas a precios constantes en enero, según el ente estadístico oficial. Hubo, a su vez, diferencias dentro del sector, con un mayor dinamismo en las tiendas denominadas medianas -20,1% de crecimiento nominal- que en las tiendas de gran superficie -16,2% de incremento-, aunque estas últimas aún representan el 80% de las ventas de los supermercados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS