domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2356
Gaceta Fueguina » Nacionales » 19 jul 2023

Tierra del Fuego registró más de 1.500 hechos de violencia de género en los últimos dos años

Así se desprende de los datos registrados en el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG) publicado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Ushuaia concentra la mayor cantidad de hechos denunciados.


Tierra del Fuego registró más de 1.500 hechos de violencia de género en los últimos dos años según los datos registrados en el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG) publicado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Entre junio de 2021 y junio de 2023 se atendieron 1.512 hechos de violencia de género, de los cuales 1.227 corresponden a Ushuaia; 168 a Río Grande, 97 en Tolhuin y otros 20 casos sin datos específicos sobre la ciudad en la que se produjeron.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) publicó ayer el tablero interactivo que recoge las situaciones de violencia por motivos de género atendidas en el marco del Programa Acercar Derechos (PAD), que se puede consultar de forma pública a través de tableropad.mingeneros.gob.ar.

"La información recogida permite diseñar y monitorear las acciones para prevenir y erradicar las violencias por motivos de género, además de mejorar el acompañamiento a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género", destacaron desde el ministerio en un comunicado.

El tablero cuenta con la información diferenciada por provincias y por fecha de la cantidad de personas asistidas, las características principales de las situaciones de violencia y de los agresores, como así también del nivel de riesgo y las principales acciones realizadas.

A nivel nacional el informe precisó que entre junio de 2021 y junio de 2023 se atendieron más de 24.000 casos y se realizaron más de 38.800 acciones de asesoramiento y acompañamiento. 

En el 96,6% de los casos las personas en situación de violencia de género fueron mujeres de entre 18 a 59 años y la violencia doméstica fue la modalidad más frecuente con el 94,8%, donde en el 79,9% de los casos el agresor fue la expareja. 

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación lanzó el 4 de junio de 2021 el Programa Acercar Derechos (PAD) para Personas en Situación de Violencia de Género. 

"El PAD es una política pública que fortalece el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia a través de acompañamiento integral e intercultural en todo el país", explicaron desde el organismo, y precisaron que cuenta con 51 equipos interdisciplinarios especializados en todo el país.

Los equipos PAD están integrados por profesionales de la abogacía, psicología y trabajo social, que brindan acompañamiento integral (psicosocial y jurídico). 

Cada vez que ingresa una situación al programa, las y los profesionales escuchan el relato de la persona, identifican sus demandas y necesidades, el nivel de riesgo del caso, y diseñan una estrategia de abordaje integral que busca garantizar el acceso a los derechos fundamentales, entre los que se encuentra también el acceso a la justicia, y a construir un proyecto de vida libre de violencia, especificó el comunicado oficial.

"Desde su creación, el PAD demostró ser una política pública efectiva para el abordaje de las violencias. Se trata, además, de la primera experiencia de un programa nacional para el abordaje integral de las violencias con alcance en todo el país. La cantidad de situaciones abordadas en este tiempo da plena cuenta de su necesidad y la enorme demanda que se encontró en cada territorio", concluyeron desde el ministerio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS