sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2355
Gaceta Fueguina » Nacionales » 25 ago 2023

Massa presentó el gasoducto Tío Pujio-La Carlota y afirmó que permitirá un ahorro anual de US$ 1.960 millones

La obra integra la reversión del gasoducto del norte. El tendido central es de 122 kilómetros; hay dos complementarios de 66 kilómetros


CÓRDOBA.- Después del anuncio de la licitación de la reversión del gasoducto del norte, para cambiar la dirección del flujo del gas, que actualmente es de norte a sur, la secretaria de Energía, Flavia Royón, acompañó al ministro y candidato Sergio Massa a Tío Pujio en Córdoba, a donde lanzaron esa obra y trabajos complementarios. “Permitirá un ahorro anual de 1.960 millones de dólares”, planteó el titular de Economía, además de habilitar exportaciones hacia el norte de Chile, al centro de Brasil y a Bolivia.

Massa destacó que la obra se puede hacer por las obras hechas por la Provincia de Córdoba. Enfatizó que el gasoducto permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, así como la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente con litio y cobre. El Ministro usó como eje de su discurso la forma en que por la mañana le contó a su hijo de 18 años su agenda de este viernes.

Del acto, participaron por videoconferencia, los gobernadores Gustavo Sáenz, Gerardo Zamora, Juan Manzur, Ricardo Quintela y el mandatario electo de Jujuy, Carlos Sadir. A cada uno Massa le fue pidiendo que les contaran a sus provincias que “tendrán energía más barata” en los domicilios, además de contar con gas para tener “más fuentes de trabajo”.

Royón sostuvo que la obra “confirma la visión federal del Ministro” y, además, aporta a la “generación de saldos exportables”; también repasó todo lo hecho durante la actual gestión en materia energética.

“Es un tema de urgencia y estratégico, porque Bolivia está enfrentando un fuerte declino de su producción. Claramente, no va a poder cumplir con el contrato que tiene con la Argentina. Entonces la reversión del norte se ha tornado urgente”, adelantó Royón el martes pasado. “Ya tenemos el financiamiento comprometido para el 100% de la obra y hemos avanzado también con la compra de los tubos de la reversión. Esperamos que la obra pueda estar inaugurada para el mes de mayo del año que viene”, agregó.

El objetivo de Energía Argentina, la empresa estatal que preside Agustín Gerez y lleva adelante la coordinación de las obras, es adjudicar el proyecto en octubre y que empiecen las obras en noviembre.

Alternativas de financiamiento

Royon dijo que se están trabajando en las alternativas de financiamiento para el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. Con el primer tramo, se logró ampliar la capacidad de transporte en 11 millones de metros cúbicos día (m3/d). Cuando estén listas todas las plantas compresoras, en febrero próximo (hubo una demora con un proveedor por la planta de Salliqueló), se transportarán 22 millones m3/d. Y cuando esté el segundo tramo del gasoducto, el transporte aumentará a 40 millones de m3/d

“Estamos trabajando en varias alternativas de financiamiento. La indicación del ministro es que esté licitada hacia el mes de septiembre, pero claramente va a ser un desafío para la próxima gestión terminar este segundo tramo”, admitió Royon.

En la Secretaría de Energía destacan que el sector energético se está configurando como el segundo sector generador de divisas. “Es una parte de la solución a los problemas macroeconómicos que tiene la Argentina. El año pasado, nuestra balanza energética fue negativa en US$4500 millones. Este año va a ser levemente positiva, esperamos unos US$100 millones de superávit. De acá empieza a crecer y proyectamos hacia 2030 unos US$18.000 millones positiva”, proyectó Royon.

Para ello, se cree que no se contará más con el segundo buque regasificador que estaba emplazado en Bahía Blanca, y que esta semana partió. Excepto durante los años 2019 y 2020, el puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, se acostumbró a tener emplazado cada invierno, desde 2008, el buque que permite pasar a estado gaseoso el gas natural licuado (GNL) que se importa por buques para inyectarlo en el sistema de gasoductos.

Además, en el puerto de Escobar hay otro buque regasificador que, desde 2011, se mantiene allí durante todo el año. Este barco tiene una capacidad de regasificación de 22 millones de metros cúbicos por día (m3/d), mayor a los 15 millones de capacidad que tenía el de Bahía Blanca. Ambas embarcaciones eran operadas por la empresa estadounidense Excelerate. Los barcos de GNL llegan a los puertos y se amarran a los buques regasificadores para hacer el proceso de regasificación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS