domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2356
Gaceta Fueguina » Nacionales » 11 mar 2024

Inflación: tras desacelerarse en febrero, no descartan un rebote para marzo

Advierten por el rebote de algunos precios en la primera semana de marzo y señalan que este mes puede ser el “primer obstáculo” para la desaceleración gradual de la inflación.


Este martes el INDEC dará a conocer la inflación de febrero. Según estiman tanto desde el Gobierno como las consultoras, se observará una desaceleración con respecto al 20,6% de enero y se ubicaría en torno al 15%. Sin embargo, los primeros datos de marzo encendieron ciertas luces alerta y no se descarta un rebote.

Incluso el propio presidente Javier Milei señaló al respecto: “Marzo va a ser muy complicado porque tiene un tema de estacionalidad muy denso, pero no descarto que en abril haya una fuerte caída de la inflación”.

Es por eso que desde la Secretaría de Comercio convocaron a los supermercados para analizar la situación del sector y plantearles que, en lugar de ofrecer promociones, rebajen los precios para que se refleje en el IPC que mide el INDEC.

 

Inflación: prevén un leve “rebote” para marzo

 

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado por el BCRA, la inflación de febrero sería del 15,8%, para bajar al 14,3% en marzo. Sin embargo, debido a las variaciones de la primera semana de marzo, sumado a distintos factores estacionales, algunas consultoras privadas pusieron en duda que el IPC continúe por el camino descendente.

 

Por caso, el índice de precios que elabora FIEL registró en la primera semana de marzo un alza del 5,7%, la mayor suba semanal desde comienzos del año. Trepó un 15% frente a la primera semana de febrero y 304,7% en la comparación interanual.

 

“El mayor incremento semanal corresponde a Regulados (8,5%) como consecuencia, principalmente, del aumento de prepagas”, aclaró.

 

Por su parte, desde LCG señalaron que el relevamiento de precios de los alimentos tuvo un alza del 3,6% semanal, acelerando 2,3 pp respecto a la semana previa. “La inflación promedio mensual parece estabilizarse en un nivel todavía alto. Esta semana alcanzó el 12%, volviendo a acelerar respecto a la semana previa (+0,5 pp). A su vez, el porcentaje de productos con aumentos se mantiene prácticamente constante en 33% del total, lo que significa que el total de la canasta ajusta cada 3 semanas”, explicaron desde la consultora.

 

En tanto, desde C&T alertaron por la aceleración en el precio de los alimentos los últimos días de febrero. Una dinámica que, “junto con el alza de la electricidad de mitad de mes, deja un arrastre estadístico de cerca de 3% para marzo, mes en el que los ajustes de educación tendrán un peso significativo y a los que puede sumarse un incremento en el gas”.

 

Marzo, un “obstáculo” para la desaceleración de la inflación

 

De acuerdo al último reporte de la consultora Equilibra, “marzo es el primer obstáculo para la desaceleración gradual y continua de la inflación mensual, pues hay factores puntuales y Estacionales que suelen impulsar al alza la inflación en el tercer mes del año (Educación, Semana Santa e Indumentaria)”.

 

“En marzo la inflación núcleo se estabilizaría en torno a los niveles de febrero (13%), ya que la suba de costos rondará esos guarismos (aumentos salariales en torno a 15%, alza del tipo de cambio oficial del 2% y fuerte suba del costo de la electricidad para comercios e industria)”, resaltaron.

 

En ese escenario, desde la consultora concluyeron: “Suponiendo que en marzo el alza de la mayoría de los precios ronda el 13%, factores puntuales (Educación y Semana santa), Estacionales (impulsados por ropa) y Regulados podrían sumar 1,8 p.p. adicionales, llevando el alza del Nivel General a rondar 15%”. Para febrero, la estimación de la firma es del 14,8%.

 

Los distintos aumentos de servicios y regulados, como la energía eléctrica y el combustible, se trasladaron a los distintos artículos de consumo masivo. Así lo explicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market: "Al Gobierno le preocupa que a pesar de la caída del consumo los precios vuelven a acelerarse en la primera semana de marzo. La inquietud está dada por qué hay precios unitarios que tienen promociones, ofertas o descuentos que hacen variar el precio real que el cliente paga pero que en góndola figura a un precio superior”.

 

“Si bien el tipo de cambio se mantiene estable hay precios que se corrigen como combustibles, peajes, energía eléctrica, gas que impactan sobre industria y comercio", resaltó Di Pace, quien concluyó: “La pérdida de poder adquisitivo del ingreso de los argentinos sigue estando al orden del día. Si bien en febrero los precios de los bienes de consumo masivo subieron a un nivel inferior al que venían registrando en el mes previo, aún están muy por encima de las posibilidades de acceso por parte de los argentinos. Dentro de las categorías más castigadas se encuentran artículos de limpieza y cuidado personal".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS