sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2355
Gaceta Fueguina » Nacionales » 13 may 2024

Salud, en crisis: cardiólogos advierten que ya no podrán colocar más stents

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas emitió un fuerte comunicado en el que hizo referencia a la crisis del sector. Atribuyó las complicaciones al aumento en los costos de los equipos y los insumos.


TAGS: SALUD, CRISIS, STENTS

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) advirtió este lunes sobre la crisis que atraviesa el sector y reclamó soluciones para mantener el nivel de atención de procedimientos claves, entre ellos la colocación de stents y la realización de angioplastías. Así lo hizo en un comunicado, en el que expresó su preocupación por este escenario.

 

La entidad atribuyó las dificultades del sector al "aumento exponencial del costo de los equipos y los insumos médicos", junto con "la baja sistemática de los honorarios profesionales". En ese sentido, explicó la situación está mostrando "consecuencias indeseables, como la reprogramación de prácticas y la demora en realizar las mismas dilatándolas por largos meses".

 

“En el mediano plazo no podrían ya colocarse stents ni efectuarse angioplastías”, alertó la institución. De no encontrarse soluciones, anticipó, "toda la actividad va a verse paralizada en el mediano plazo, generando un impacto incalculable sobre la salud de la población a lo largo y a lo ancho de la Argentina".

 

El CACI nuclea a profesionales altamente especializados que dependen para su actividad de medicamentos, insumos y equipos de alta tecnología cada más inaccesibles por sus precios. Esa realidad, agregó, está forzando a algunos especialistas a emigrar en busca de mejores condiciones laborales.

 

Los miembros de la entidad subrayaron que la colocación de stents, cuando se lleva a cabo de manera precoz, es "el tratamiento más eficaz para disminuir la mortalidad del infarto de miocardio”. También destacó que "el tratamiento por catéteres del accidente cerebrovascular realizado en las primeras horas del inicio de los síntomas logra disminuir no sólo la mortalidad, sino también el grado de incapacidad que puede quedar luego del mismo".

La situación preocupa a los especialistas en cardiología.

La situación preocupa a los especialistas en cardiología.

Según el comunicado, los insumos necesarios para esas intervenciones "no se fabrican en el país", a la vez que para practicarlas se necesita de "profesionales altamente entrenados". "Los insumos han aumentado en forma exponencial, entre un 300% y un 500%”, algo que “no se ha visto reflejado en los centros asistenciales donde se realizan estos procedimientos y que las Obras Sociales y Sistemas de Medicina Privada pagan”, añadió el texto.

 

En ese contexto, la institución presidida por el médico cardioangiólogo intervencionista Juan José Fernández mencionó que los centros de salud con salas de cateterismo están cobrando “por las prácticas menos de la mitad que los colegas latinoamericanos y una cuarta o quinta parte de lo que se paga en Estados Unidos”. "Estos bajos valores abonados por los financiadores afectan no sólo a los médicos, sino que las instituciones se quedan sin márgenes para renovar equipos e infraestructura”, indicó.

 

Y continuó: "Los salarios de los médicos, en los últimos años han caído a valores que hacen cada vez más difícil mantenerse en la especialidad. Un cardiólogo intervencionista cobra en Argentina por el mismo trabajo apenas una fracción de lo que sus colegas de Chile, Brasil, Bolivia o Paraguay, para nombrar solo algunos países vecinos”.

 

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se registraron en el país 110.062 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

 

"Los especialistas, en lugar de concentrarnos en la realización del procedimiento, tenemos que estar pendientes de conseguir los insumos mínimos necesarios para su realización y, muchas veces, trabajar en condiciones muy precarias”, resumió el comunicado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS