domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2356
Gaceta Fueguina » Nacionales » 30 ago 2018

Nacionales

Solidaridad española con las universidades

Apoyo de docentes y estudiantes desde España


La comunidad universitaria argentina marcha esta tarde a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales, en un contexto de paro de las 57 universidades nacionales, que no iniciaron el segundo cuatrimestre. Mientras se exige una oferta superadora del 15 por ciento, llegan expresiones de apoyo desde España.

El colectivo LaUniEnLaCalle, que reúne a profesores, investigadores, estudiantes y no docentes de las universidades públicas españolas, se manifestó en un comunicado titulado “En defensa de los público: solidaridad con la universidad española”. Allí remarcan la importancia de la educación pública. “Hoy en gran parte del mundo las universidades y el resto del sistema educativo público sufren el acoso de políticas que buscan su control privado, como parte de un proyecto de orden social basado en los intereses de las corporaciones multinacionales que controlan los mercados”, afirman.

Recuerdan que la universidad argentina “ha dado cinco Premios Nobel –tres de ellos en ciencias-“, y que hoy “sufre un ataque desde el gobierno” macrista, que al mismo tiempo que “reduce impuestos a las grandes empresas y a la actividad financiera, recorta el presupuesto de todo el sistema público educativo y de investigación”.

Los españoles manifestaron su solidaridad “conscientes que la defensa de la educación pública es la defensa de los derechos humanos universales y su violación en cualquier lugar del mundo nos afecta a todas”.

El comunicado completo es el que sigue.

Las universidades públicas han aportado y aportan la mayor parte del conocimiento acumulado por la humanidad, y su importancia en cada país está correlacionada con la calidad democrática del mismo y la capacidad de construcción de ciudadanía. Las universidades de Oxford, Cambridge, Berkeley o La Sorbona, consideradas entre las mejores universidades del mundo, son públicas, y una amplísima mayoría de cualificados profesionales en todo el mundo se han graduado en este tipo de centros.

Hoy en gran parte del mundo las universidades y el resto del sistema educativo público sufren el acoso de políticas que buscan su control privado, como parte de un proyecto de orden social basado en los intereses de las corporaciones multinacionales que controlan los mercados. Un orden social en el que la educación en general y la formación universitaria en particular sean un privilegio para minorías que lo puedan pagar y un gran negocio para grandes empresas globales.

En este modelo en el que la educación se mercantiliza, las/os estudiantes se transforman en clientes a las que se les exige solvencia económica, la consecución de un título no es producto del esfuerzo de educadores y alumnas/os sino de la capacidad financiera de éstas/os.

En estos momentos, la universidad pública en Argentina, universal y gratuita, que además de haber contribuido a dotar a la sociedad de una ciudadanía con alto nivel formativo, ha dado cinco Premios Nobel –tres de ellos en ciencias-, sufre un ataque desde el gobierno presidido por Mauricio Macri, que mientras reduce impuestos a las grandes empresas y a la actividad financiera, recorta el presupuesto de todo el sistema público educativo y de investigación.

Esto no solo implica la expulsión de profesorado, la reducción de los salarios reales en un 30% como consecuencia de que no se ajustan a la enorme inflación, la suspensión de proyectos de investigación y la falta de un mantenimiento mínimo de sus infraestructuras, sino también la amenaza anunciada de cierre de universidades situadas en áreas menos favorecidas económicamente, con el regresivo argumento oficial de que “los pobres no van a la Universidad”.

Las exigencias de ajuste planteadas por el Fondo Monetario Internacional como consecuencia de las políticas gubernamentales agravarán esta situación. Además del apremio presupuestario, la represión anticonstitucional dentro de las universidades es especialmente preocupante, y es uno de los aspectos que ha llevado a los organismos de derechos humanos a denunciar que el Estado de Derecho se encuentra en peligro en Argentina.

Las 57 universidades públicas se encuentran en huelga y para este jueves 30 de agosto han organizado una marcha en todo el país en defensa de la universidad y la educación pública.

Profesoras/es, personal no docente, investigadoras/es y estudiantes de diversas universidades públicas españolas, que desde hace cinco años salimos a la calle en defensa de la Universidad Pública en España, como LaUniEnLaCalle yMásteresEnLaCalle, nos solidarizamos con la lucha en Argentina, conscientes que la defensa de la educación pública es la defensa de los derechos humanos universales y su violación en cualquier lugar del mundo nos afecta a todas. En el caso de Argentina, nos unen lazos fraternales y de intercambio académico que acentúan nuestra preocupación y refuerzan nuestra motivación de solidaridad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS