lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2357
Gaceta Fueguina » Nacionales » 6 jul 2019

Nacionales

Reconocimiento facial: la AFIP dice que reducirá la espera en el aeropuerto

El organismo asegura que se intenta pasar de un sistema de control aleatorio a uno inteligente.


En las últimas horas se conoció que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llamó a una licitación para avanzar con lainstalación de sistemas dereconocimiento facial en la zona aduanera del aeropuerto de Ezeiza. El objetivo es instalar 50 cámaras que trabajarán en tiempo real para detectar sospechosos que entren o salgan del país. El organismo afirmó que no se busca atrapar evasores sino detectar casos de contrabando y narcotráfico.

La idea de incorporar esta tecnología fue criticada desde distintos sectores por considerar que son un riesgo para la privacidad, la libertad y por los "falsos positivos" que se conocieron en otros lugares que implementan el reconocimiento facial. Sin embargo, fuentes de la AFIP consultadas por PERFIL defendieron la utilización de este tipo de mecanismos: "La intención es pasar de un sistema de control aleatorio a uno inteligente. Esto es, no estar controlando a todo el mundo al azar, si no tener parámetros para poder hacerlo en forma selectiva, a través del Reconocimiento Facial -que va a utilizarse en base a los datos que aporten Migraciones e Interpol- y de la futura eliminación de los semáforos, una vez que el sistema esté instalado", explicaron. 

Asimismo, desde el organismo agregaron que la meta es implementar sistemas que acorten los ratos de espera de los pasajeros: "La Aduana ya logró reducir de 10 a 3 minutos el promedio de espera en la zona aduanera por la incorporación de los tótems, más la suba de la franquicia a 500 dólares y la eliminación de la franquicia para traer una computadora o tablet y un teléfono celular. El objetivo de este sistema es seguir reduciendo esos tiempos", añadieron.

Según el pliego de licitación, los aparatos que se contraten deberán tener "funcionalidades de análisis termográficos, de emociones, de datos de redes sociales de fuentes abiertas y/o públicas y la capacitación del personal de AFIP, tanto para el uso como para la administración de la solución, instalación de todos los componentes y su posterior mantenimiento y soporte técnico"

PERFIL consultó también a al perito informático forense y especialista en cibercrimen y seguridad de la información Marcelo Torok, quien opinó: "Es un buen comienzo, pero hay que tener cuidado en cuanto a resolver rápidamente la identificación sin entorpecer libertades individuales, porque se presta a bastantes falso positivo. Los indicios pueden servir para una intervención rápida, pero una intervención rápida requiere de respeto hacia el que tenés adelante porque sino puede aparecer una suerte de discriminación, complicar la libertad y aumentar la carga pública".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS