domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2356
Gaceta Fueguina » Nacionales » 6 may 2020

Nacionales

Economistas reunidos por Stiglitz piden “una solución responsable” a la deuda argentina

Así los manifestaron en un documento. Avalan la propuesta que hizo pública Martín Guzmán. Hablan de un “acuerdo sustentable” que “beneficie a ambas partes”.


Un grupo de notables economistas fueron reunidos por el premio Nobel Joseph Stiglitz para firmar un documento de apoyo a la propuesta de pago que la Argentina elevó a los bonistas, que implica períodos de gracia y quita de intereses y capital, y que no estaría siendo bien recibida por los acreedores.

El escrito fue publicado en en el sitio Project Syndicate, lleva las firmas del propio Stiglitz y unos 140 nombres célebres de la academia, y pide “una solución responsable” a la reestructuración de la deuda que siente “un precedente positivo” para el sistema financiero internacional en su conjunto.

 
 “Creemos que un acuerdo sustentable beneficia a ambas partes: a una economía en dificultades, con 45 millones de personas, y a los prestamistas. Es el momento para los acreedores privados a actuar de buena fe”, es el párrafo final del documento redactado por Stiglitz, Edmund Phelps, economista de la universidad de Yale, y Carmen Reinhardt, de Harvard, citado por La Nación.

La propuesta argentina implica un período de 3 años de gracia, y comenzar a pagar a partir del año 2023, con una quita de u$s 37.900 millones en intereses, lo que representa un 62 %, y de capital de u$s 3.600 millones, que equivale a un 5,4 % del stock adeudado.

 
 
 Más de un grupo de tenedores de bonos de la deuda argentina ha rechazado el planteo desde su presentación, el 16 de abril pasado, sosteniendo su desacuerdo con la propuesta por considerarla “unilateral” y “agresiva”; todo ello a sabiendas de que se necesita del 85 % de acuerdo de los bonistas para que la Argentina no caiga en el tan temido default.

Los notables firmantes del documento pro-Argentina consideraron que “frente a esta emergencia global (la de la pandemia de COVID-19), la Argentina está encabezando su proceso de reestructuración de deuda en una forma constructiva, de buena fe y con el apoyo de todos los sectores políticos”.

Y también le apuntaron a los propios prestamistas, al manifestar que “desde 2016, cuando el país recuperó el acceso a los mercados internacionales, los prestamistas internacionales hicieron una apuesta con títulos de deuda con altas tasas de interés, que eran solamente compatibles con tasas de crecimiento robustas que no se materializaron”.

Por último, se basó en el escrito del propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que remarcó que la deuda pública argentina “no es sostenible”, y remarca: “A los acreedores se les pide que recorten su flujo de ganancia, pero aún así recibir intereses razonables en el futuro”.

 
 El 19 de febrero pasado el FMI había fundamentado la insostenibilidad de la deuda argentina en que “desde julio de 2019 el peso se ha depreciado en más del 40 %, el riesgo soberano ha aumentado cerca de 1100 puntos básicos, las reservas internacionales han disminuido alrededor de US$ 20 mil millones y el PIB real se ha contraído más de lo que había sido proyectado”, además de que “la deuda pública bruta aumentó a cerca de 90 % del PIB a fines de 2019, 13 puntos porcentuales más que la proyección en el momento de la Cuarta Revisión”

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS