lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2357
Gaceta Fueguina » Nacionales » 19 ene 2022

Prueban que el cannabis era un alimento básico en la antigua China

Los investigadores creen que se trataba de Cannabis sativa, una variedad originaria de Asia central.


El descubrimiento accidental en el centro de China de la tumba de un soldado de la dinastía Tang (618-907) en la que se encontraron restos de cannabis confirmó que la planta constituía una de las bases de la alimentación de la población en esa época, de acuerdo a un nuevo estudio arqueológico.

El hallazgo, que publicado por el diario South China Morning Post, prueba que durante ese periodo de máximo auge de la civilización china el cannabis no solo se usaba con fines estimulantes, medicinales y textiles, sino también nutricionales.

La tumba, perteneciente al capitán de caballería Guo Xing, fue localizada en 2019 durante unas obras en el patio de una escuela primaria de Taiyuan (capital de la provincia central de Shanxi) y al haber estado oculta 1.320 años, apareció perfectamente conservada y con pinturas murales, objetos y artefactos intactos.

En una de las vasijas con alimentos básicos de la época se encontraron restos de cannabis, incluyendo algunas semillas que aún mostraban su color original y un tamaño casi el doble de lo habitual.

Los investigadores creen que se trata de Cannabis sativa, una variedad originaria de Asia central con menor concentración de la sustancia psicotrópica tetrahidrocannabinol (THC) que la que tiene la marihuana moderna.

Según Jin y el resto de los académicos responsables de la investigación, el cannabis "fue enterrado como comida para el festín y la buena salud" del soldado en el más allá, y la planta podría haber tenido durante el poderoso imperio Tang más importancia que el arroz, del que no había trazas en la tumba.

Desde los años 80, los arqueólogos chinos han identificado restos de cannabis en tumbas por todo el país -algunas con más de 6.600 años de antigüedad- pero consideraban que se empleaba solo con fines rituales para provocar alucinaciones en celebraciones religiosas.

Aunque numerosos textos históricos sugerían que esta planta podría haber sido una importante fuente de alimentación, existía muy poca evidencia arqueológica que respaldara esta teoría, señala el South China Morning Post.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS