sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2355
Gaceta Fueguina » Nacionales » 23 ago 2022

UNTDF: El nuevo edificio del campus Ushuaia entró en su etapa final de ejecución

Contará con aulas modulares y servicios generales. Diversas salas de reunión y videoconferencias, espacios de atención académica a estudiantes y espacios comunes y flexibles de estar.


La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur está próxima a inaugurar la ampliación de su Campus Ushuaia, tras ingresar a la etapa final de ejecución del nuevo edificio de 2812,40m2, que se emplaza en la Av. Yrigoyen 879. Se trata de una de las mayores obras del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria 2019-2023 que llevan a cabo los Ministerios de Obras Públicas y de Educación de la Nación, que contempló un presupuesto superior a los 450 millones de pesos.

Desde el área de Infraestructura de la UNTDF, informaron: “El avance de obra es del 80 %, lo que es exactamente lo que teníamos previsto desde el inicio. Por esta razón, proyectamos que su finalización será a mediados de octubre, ya que por estos días estamos realizando las terminaciones finas, en relación a la carpintería, pinturas, colocación de vidrios y cielorraso”.

 

Más Universidad

El nuevo edificio universitario de la capital fueguina comprende principalmente la construcción de aulas, espacios de investigación y salones comunes. Esto permitirá solucionar el espacio de aulas y consolidar el crecimiento sostenido de la institución, que tiene una amplia propuesta de formación académica con más de 25 carreras de pregrado, grado y posgrado para la Provincia.

El edificio se desarrolla en dos plantas: en la primera se ubican las aulas modulares y servicios generales; mientras que en la planta alta se dispondrá de diversas salas de reunión y videoconferencias, espacios de atención académica a estudiantes y espacios comunes y flexibles de estar.

El proyecto cumple las normativas de accesibilidad universal y de aislamiento térmico para la zona bioclimática austral. Asimismo, garantiza los requerimientos de iluminación natural y artificial y la ventilación necesaria para el desenvolvimiento óptimo de las actividades académicas. Para su desarrollo se contemplaron además las pautas de diseño bioambiental y de uso racional de los recursos energéticos para vincularse armónicamente al sitio de inserción, respetando las singularidades geográficas‐ambientales‐productivas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS